PORTADA >> Reportaje PSOE

Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

De González a Zapatero: viraje hacia la centroizquierda

 

Por Carine Mansour

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es unos de los dos partidos políticos mayoritarios de España, junto con el Partido Popular (PP). Desde las elecciones del 14 de marzo de 2004, es el partido en el gobierno, con su secretario general, José Luís Rodríguez Zapatero, como presidente de Gobierno. El día 9 de marzo del 2008, el PSOE intentará conseguir una segunda legislatura consecutiva.

(Foto: Carine Mansour)

A lo largo de la reciente historia de España, desde la reinstauración de la democracia en 1975, el PSOE ha permanecido en el poder desde 1982 a 1996 y desde 2004 a la fecha. A nivel nacional, su cuerpo electoral ronda el 30% de la población. Además, a través de los gobiernos autonómicos, el PSOE gobierna a más ciudadanos que ningún otro partido.
 
De la clandestinidad a la luz
Mucho tiempo antes de salir a luz y acceder al poder, el PSOE se desarrolló a escondidas. Bajo la segunda restauración de la monarquía, España vivía un ambiente de declive, en el que, en reacción a la corrupción de los políticos, se desarrollaba el anarquismo. En 1879, un núcleo de intelectuales y obreros encabezados por el tipográfico ferrolano Pablo Iglesias fundieron clandestinamente en Madrid el PSOE, uno de los partidos obreros más antiguos de Europa.

Su ideología fue inspirada del marxismo: representar los intereses de la clase trabajadora nacida de la revolución industrial con el objetivo declarado la toma del poder y la consecución del socialismo. El mismo Iglesias había fundado en 1888 en Barcelona el sindicato socialista Unión General de Trabajadores (UGT). En 1910, el Partido Socialista logró una representación parlamentaria con el escaño de Pablo Iglesias.

El triunfo de la revolución rusa y la creación de la Internacional Comunista provocó la ruptura del PSOE en dos corrientes: los partidarios de adherirse al Komintern se agruparon en el Partido Comunista de España en 1921, mientras los mas moderados permanecieron en la Internacional Socialista. Ante la toma de poder del general Miguel Primo de Rivera (1923-30), una parte del PSOE y la UGT protestaron, pero la dictadura militar toleró los movimientos socialistas, así que algunos dirigentes del PSOE colaboraron con las instituciones de la dictadura, con la UGT.

Cuando cayó el régimen primoriverista, el PSOE era el partido político más extendido y mejor organizado del país. Una vez proclamada la II República, se convirtió en el primer partido de las Cortes republicanas de 1931 al obtener 131 diputados. Dos años más tarde, los socialistas perdieron ante la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). En 1935, el PSOE participó en el Frente Popular, que aglutinaba a fuerzas republicanas de izquierdas, socialistas, comunistas y nacionalistas. Esta coalición triunfó en las elecciones, pero su mandato se vio interrumpido por el golpe militar del general Franco en 1936 y la posterior guerra civil. 

Tras el triunfo de los franquistas y el establecimiento de la dictadura, el PSOE fue ilegalizado. Sus dirigentes se exiliaron y sus cuadros fueron perseguidos y asesinados durante la represión de la posguerra, dejando prácticamente descabezada la organización. De hecho, en los años del franquismo, la actividad del PSOE fue muy limitada. El peso de la resistencia antifranquista recayó básicamente sobre el Partido Comunista de España. En los últimos años de la dictadura, el PSOE acometió una renovación generacional e ideológica que permitió tomar el mando a una nueva generación: cuando el histórico Rodolfo Llopis dio paso a Felipe González Márquez al frente de la Secretaría general. El cambio se materializó cuando en 1979, el PSOE abandonó las tesis marxistas, en favor de una orientación socialdemócrata europea.
 
En el poder
Tras una victoria aplastante en 1982, Felipe González dirigió el primer gobierno socialista. Reelegido tres veces, tuvo el mandato más largo de la historia contemporánea de España: catorce años (1982-1996). Emprendió las grandes reformas que favorecieron un desarrollo económico y la entrada de España en el mundo moderno, como la apertura de las fronteras y la adhesión a la Comunidad Europea (1986). Bajo su legislatura, fueron organizadas la Ccopa del Mundo de F útbol (1982), la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona; el mismo año en que Madrid fue la capital cultural de Europa (1992). La adhesión a la OTAN, aunque dividió la población, permitió a España  formar parte de las grandes potencias occidentales.

No obstante, a causa de varias razones como el desgaste del proyecto socialista, la aparición de numerosos casos de corrupción y el encauzamiento de altos cargos del PSOE como colaboradores de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), los socialistas perdieron las elecciones de 1996 frente al PP de José Maria Aznar. Esta derrota y la posterior renuncia de Felipe González a la secretaría general, llevaron al PSOE a una grave crisis de liderazgo que se extendió hasta el año 2000, cuando José Luís Rodríguez Zapatero tomó el mando del partido.

El cambio tranquilo
Bajo el liderazgo de Zapatero, el PSOE recuperó terreno frente al PP, superó a su rival en las elecciones autonómicas de 2003 y ganó las elecciones generales del 14 de marzo de 2004. La victoria de Zapatero llegó tres días después de los atentados de Madrid (11-M), atentados terroristas que el Gobierno Popular había atribuido al grupo armado vasco ETA, apartandose de la pista islamista. Por otra parte, la población desaprobaba la participación de España en la guerra de Irak. Muchos españoles, que se sentían engañados, votaron masivamente por los socialistas. El PSOE obtuvo este día el récord número de votos obtenidos en unas elecciones generales: 11.026.163 votos.

La política del gobierno de Zapatero se ha centrado en la ampliación y la mejora de los derechos civiles, la igualdad, la reforma de la educación, y el desarrollo del modelo territorial español a través del planteamiento de amplias reformas como los estatutos de las Comunidades Autónomas. La orientación de estas reformas, tendentes a aumentar el techo del autogobierno de las autonomías hasta el máximo contemplado por la Constitución,  ha generado en enconado debate en el seno de la sociedad española entre sus partidarios (nacionalistas y regionalistas de los distintos territorios) y sus detractores (esencialmente, el Partido Popular).

PSC-PSOE : El factor diferencial
El Partit dels Socialistas de Catalunya (PSC-PSOE) es un partido político de Cataluña, de ideología socialdemócrata y catalanista. Asociado al PSOE, actúa como su referente en Cataluña y comparte con él grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados. A diferencia de las federaciones que el PSOE tiene en los demás Comunidades Autónomas, el PSC-PSOE es un partido independiente y autónomo. No está formalmente sometido a la autoridad del secretario general, elabora sus propias listas y elige una dirección autónoma respecto a la federal del PSOE. Sin embargo, en la práctica, la lógica obliga a una cierta coordinación entre ambos partidos que, salvo en casos de crisis o grandes divergencias, permite armonizar satisfactoriamente las estrategias socialistas.

El PSC nació en 1978 tras la fusión de distintas fuerzas socialistas de Cataluña: Partido Socialista de Catalunya-Congrés (PSC-C), un sector del Partido Socialista de Catalunya-Reagrupament (PSC-R) y la Federación Catalana del PSOE. En las sucesivas elecciones generales y municipales, el PSC-PSOE se reveló como la fuerza mayoritaria en Cataluña. Sin embargo, en las elecciones autonómicas, los nacionalistas de Convergència i Unió, el partido del líder histórico Jordi Pujol ejercía una hegemonía hasta 2003. Este año, el PSC-PSOE firmó un pacto con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Iniciativa per Catalunya Verds (ICV), en el qué se acordó que el Partit dels Socialistes presidiría la Generalitat. El acuerdo que se reeditó en 2006, daba a ERC la presidencia del Parlamento de Cataluña. Así, Pasqual Maragall llegó a la presidencia del Gobierno autónomo de Cataluña (2003), seguido por José Montilla (2006), mientras Ernest Benach dirigía el Parlamento autonómico en 2003 y en 2006.

Cuando el PSOE estaba en poder a nivel nacional, el PSC siempre solía tener al menos un representante en el Gobierno. Hasta septiembre de 2006, José Montilla ejerció de Ministro de Industria de la legislatura de José Luís Rodríguez Zapatero. Le sucedió al mismo cargo Joan Clos, ex alcalde de Barcelona. El PSC está representado también por Carme Chacón, ministra de Vivienda y cabeza de lista del PSC por Barcelona.

Historia
  • Se funda en 1879
  • Presidente: Manuel Chaves
  • Secretario General: José Luís Rodríguez Zapatero

    ENLACES
  • arriba
    PARTIDOS POLÍTICOS
    FOTOGALERÍA
    DATOS ELECTORALES
    FOTOMATÓN
    >> PP
    >> ICV
    >> CIU