Un evento de la magnitud del Fórum Universal de las
Culturas Barcelona 2004 requiere de una inversión que
no sólo se puede nutrir de dinero público sino
que se hace necesario que desde la esfera de las empresas
privadas aparezcan contribuciones económicas.
La aportación esperada de 63 millones
de euros ha conseguido superarse hasta alcanzar casi los 83
millones de euros. Las dificultades de comunicación
que ha tenido el Fórum y el tratarse de un acontecimiento
nuevo no parecen haber sido un obstáculo importante
a la hora de conseguir el apoyo económico deseado.
Aunque desde la organización se apunta
que tampoco ha sido fácil dado el baremo de selección
de empresas. Frederic Porta, director de prensa del Fórum,
lo aclara: “Se han adoptado una serie de criterios básicos,
como que sólo hubiera una empresa de cada sector y
que cumplieran la agenda de valores y principios del Fórum”.
Las aportaciones privadas se dividen en dos grupos: socios
y patrocinadores. Los seis socios aportan 9 millones de euros
cada uno. Los patrocinadores ascienden a dieciséis
y su contribución económica es de 1.8 millones
de euros cada uno.
Sin embargo entre los socios y patrocinadores
aparecen algunas empresas con un currículum no demasiado
limpio como Nestlè, cuyas políticas de promoción
en el Tercer Mundo han chocado, en repetidas ocasiones, con
las normas de UNICEF y la OMS (Organización Mundial
de la Salud) según informa www.babymilkaction.org;
o El Corte Inglés, aún reciente la polémica
por las presiones a las que someten a sus fábricas
en el tercer mundo, según el informe de 2003 del colectivo
Al Jaima para Intermón Oxfam.
“El Fórum tampoco se iba a comportar
como un juez”, dice Frederic Porta ante las dudas sobre
el que algunos de los espónsores se ajusten a los ideales
del acontecimiento. Sin embargo el que un evento que trata
de desarrollar las vías o “condiciones para la
paz” cuente con el apoyo económico de empresas
relacionadas con la fabricación de armamento como Indra
es difícilmente justificable y pone en duda esa exigencia
que dice haber seguido el Fórum por la que algunas
marcas se mostraron reticentes a participar.
Una de las actividades del acontecimiento consistirá
en demostraciones de “buenas prácticas”
empresariales en las que las compañías colaboradoras
tendrán preferencia y que servirán para demostrar
qué iniciativas tienen para avanzar en los tres pilares
fundamentales del Fórum: la diversidad cultural, el
desarrollo sostenible y las condiciones de paz.
Cuando unos grupos de tanto renombre deciden
apostar por un acto sin precedentes como el que se celebrará
en Barcelona es porque esperan obtener una rentabilidad más
allá del mero beneficio para su imagen que les supone
su apoyo a un evento tan solidario y filantrópico.
Carmen Miranda, coordinadora de proyectos internacionales
de Aguas de Barcelona (AGBAR) aclara que los beneficios para
su empresa no son económicos. “Supone beneficios
para la sociedad y para la imagen de la empresa. Nuestra imagen
es buena –recalca Miranda- pero al ciudadano le gusta
que su compañía patrocine un evento de estas
características. Además los consumidores se
fijan en que la empresa tenga buenas prácticas y que
seamos cada vez más exigentes con el consumo”.
Ante el posible rechazo de los grupos en participar en un
acto a priori tan reivindicativo, Miranda no tiene dudas:
“Tenemos un manual de valores que encaja a la perfección
con los del evento y presentaremos allí nuestras buenas
prácticas empresariales además de participar
de uno de los diálogos”.
Sin
embargo, al aportar 1,8 millones de euros, las compañías
buscan recibir algo más, aparte de la intangible
“buena imagen”. El Gobierno Central ha concedido
beneficios a los patrocinadores como una pequeña
reducción en el impuesto de sociedades. “Se
puede deducir un 15% del valor que invertimos en publicidad
si lleva la marca del Fórum. Esta publicidad
tiene que ser aprobada por los organizadores y que esté
trabajando en uno de los tres ejes temáticos”,
explica Miranda. Además como en los JJ.OO., AGBAR
participa en las instalaciones y asesorado en la construcción
de la depuradora. |
 |
Las críticas, sin embargo, no cesan
contra el Forum ya que un evento de estas características
utópicas tiende a darse de bruces con la realidad.
Los ataques provienen de Organizaciones No Gubernamentales
(ONG). Algunas, como Greenpeace, han decidido no colaborar
con el Fórum pese a haber sido invitadas y otras, como
Intermón Oxfam, estarán pero desde una postura
crítica. Un proyecto para cambiar el mundo que si no
se hace bien sólo servirá para que el mundo
siga como siempre.
|