Paz, diversidad cultural y desarrollo sostenible son los tres
ejes temáticos en torno a los cuales se articula el
Fórum 2004 de Barcelona.
La economía es una de las materias
que se engloba en cada uno de ellos por lo que el contenido
económico quiere estar presente en los 47 diálogos
de este encuentro. Sin embargo, sólo tres de los 47
diálogos abordarán la economía en su
forma más directa.
El primero reunirá a expertos varios
bajo el título de “El papel de la empresa en
el siglo XXI”. El objetivo de este diálogo será
el de aclarar cuál es el rol de las empresas en un
panorama mundial globalizado; es decir, cuál es el
lugar de las empresas en medio de las sociedades globalizadas
en las que operan. Responsabilidad social, diplomacia empresarial
e innovación sostenible son algunos de los conceptos
que se pretenden descifrar tras las charlas que se darán
entre el 19 y el 22 de Julio en uno de los edificios más
emblemáticos del Fòrum: el centro de convenciones.
Las escuelas de negocios ESADE, IESE y el
Instituto de Empresa han sido las encargadas de organizar
este debate. Bill Gates, Madeleine Allbright y Anthony Giddens
eran los ponentes estrella de este diálogo pero por
el momento su presencia no está confirmada. La cuestión
que surge es hasta qué punto estos personajes respetan
el código ético empresarial que las conferencias
pretenden defender.
“Pobreza, microcréditos y desarrollo”
será el segundo diálogo. Dirigido por Joana
Caparrós de la asociación Women Together, contará
con miembros de varias ONG’s como Grameen Bank y el
Departamento de Microcréditos de la UNESCO. El debate
busca soluciones para que los países más pobres
del mundo salgan de la miseria con la ayuda de créditos
monetarios que se devuelven demostrando la capacidad de responsabilidad
y del auto desarrollo. Éstas ayudas han demostrado
su eficacia en lugares como Bangla Desh por lo que quieren
darse a conocer en otros países que puedan necesitarlos.
Informar y discutir |
 |
sobre cómo conseguirlos y cuál
es su funcionamiento, así como el deseo de acercarlos
a las mujeres que sufren el doble por ser pobres y mujeres,
es la pretensión de ésta charla. El tercero y último de los diálogos
es “Del Consenso de Washington a una nueva gobernanza
mundial”. Éste se centra en las reglas del comercio
internacional. Varios empresarios y economistas se reunirán
para intercambiar opiniones a cerca de los principios neoliberales
que lo rigen. Lo organiza el premio Nobel Joseph E. Stiglitz
y el político Narcís Serra.
La idea es dar nuevas soluciones a problemas
existentes ahora y que pueden alargarse en el futuro. Estos
problemas son fruto de las imperfecciones del Consenso de
Washington de 1994, donde se dieron las bases de regulación
del comercio mundial en el marco del neoliberalismo. En la
opinión de muchos expertos este consenso sólo
servía para que, desde Washington, se impulsaran un
conjunto de políticas financieras internacionales que
incrementaban la situación de crisis y miseria de los
países más pobres del mundo. Por lo tanto es
necesario que la legitimidad de cualquier nuevo consenso dependa
de las aportaciones de intelectuales y profesionales.
Por ello, tras el debate, se celebrará
una mesa redonda con líderes políticos destacados
que representan tanto el norte como el sur del globo ( Felipe
González, W. J. Clinton, Thabo Mbeki...), que van a
someter a referéndum las decisiones de un nuevo consenso.
Si el consenso es validado se resentará como el “Consenso
de Barcelona”.
Los tres diálogos ilustrarán
las distintas caras de un mundo globalizado: la de los promotores
del comercio en masa por una parte, la de los teóricos
y expertos por otra y también la de los más
perjudicados por las dinámicas del comercio internacional.
Según el alcalde de Barcelona, Joan
Clos, el Fórum es un intento de dar lugar a las ideas
y de unir el Foro de Davos con el de Porto Alegre para que
el mundo sea cada día un poco más justo. |