PORTADA>>Noticias históricas y grandes exclusivas de TVE

TVE está siempre en las grandes noticias

Por David Ruiz

A lo largo de sus cincuenta años de historia, Televisión Española ha hecho una fotografía del país, sobre todo después de la caída del franquismo. Antes el régimen fascista español ejercía un control escrupuloso de lo que se emitía, quitando la libertad de los periodistas, que así estaban obligados a mostrar sólo los grandes eventos internacionales.Tras la muerte del caudillo el papel de la televisión pública aumentó notablemente. Desde entonces las posibilidades de enseñar la realidad, de debatir y mostrar lo que pasaba en el mundo cambiaron la historia de esta televisión, que hoy es el principal medio del país.Aquí mostramos un resumen de las principales emisiones de TVE, incluso algunas exclusivas que ganó durante su larga historia.
Foto: David Ruíz

Almería de cine: Almería fue durante los años 60 y principios de los 70 la meca del cine europeo. En un sólo año, 1968, se rodaron allí 50 películas. Casi todas eran del Oeste, pero también se hizo cine de aventuras, histórico o bélico. La industria decayó a finales de los 70 y desde entonces no ha logrado recuperar su antigua vitalidad.

El abuelo de los objetores: "¿Quien se acuerda hoy de la mili?", se lamenta Pepe Beunza. A él desde luego no se le olvida. El 23 de abril de 1971 fue el primero que se plantó y dijo "no" al servicio militar obligatorio por convicciones éticas. Beunza era pacifista, antibelicista, no-violento. Hoy se ha convertido en el abuelo de los objetores, a punto de cumplir los sesenta.

Las caras de Bélmez: Corría el verano de 1971 y hacía mucho calor, como casi siempre, en Bélmez de la Moraleda, Jaén. Aquel 23 de agosto, María Gómez andaba metida entre fogones cuando vio perfilada en el suelo una cara que le provocó escalofríos. Su hijo Miguel la destruyó pero la cara volvió a formarse en el cemento.

1971: Nace un volcán: La alarma la dio un espía norteamericano. Los sensores de la CIA habían detectado fuertes temblores y ruidos en el fondo atlántico, en las proximidades de las Islas Canarias. Según el Pentágono, o se trataba de la flota de submarinos soviéticos al completo o... de una erupción volcánica. Para bien de todos, fue lo segundo. El 26 de octubre de 1971, al sur de la isla de La Palma, nació el volcán Teneguía.

La olimpiada teñida de sangre: Munich 72 fue la olimpiada de Mark Spitz, un nadador norteamericano que consiguió siete medallas de oro y batió todos los record del mundo. Pero también fueron unos juegos teñidos de sangre. Cuando faltaban sólo cinco días para la clausura un comando palestino, llamado Septiembre Negro, entró de madrugada en la villa olímpica y secuestró a varios miembros del equipo israelí.

La guerra del Vietnam: En marzo de 1973 las tropas norteamericanas abandonaban Vietnam. Era el principio del fin de una guerra que había comenzado en 1965 y que no viviría su último acto hasta abril de 1975. Durante esos 10 años la guerra nunca declarada del Vietnam tuvo una presencia constante en los Telediarios y en los programas informativos de TVE. Miguel de la Quadra Salcedo fue el primer enviado especial de TVE al Vietnam. En 1972 junto al cámara Juan Verdugo, una pareja inseparable, convivió con los soldados norteamericanos que combatían en la selva.

Los últimos fusilamientos de Franco: 27 de septiembre de 1975, en Madrid, Barcelona y Burgos, un régimen agonizante ejecutaba las cinco últimas condenas a muerte de la historia de España. Las víctimas eran dos militantes de ETA y tres del FRAP, Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico, un grupo terrorista de ideología marxista leninista. Franco apenas sobreviviría dos meses a sus víctimas. La dictadura, que se había alzado en armas contra el gobierno legal de la República, acababa sus días mandando cinco jóvenes al paredón.

El Año de la Mujer: Muchos recuerdan 1975 como el año en el que murió Francisco Franco. Sin duda fue la noticia del año, pero aunque puede que casi nadie lo recuerde aquel año fue también declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Mujer. Era la primera y de momento la única vez que se les dedicaba un año al 53 por ciento de la población del mundo. Un año para hablar de sus derechos, necesidades y problemas.

La Transición amenazada: Hace ahora treinta años, en 1977, España vivió un enero de escalofrío, el mes más convulso, dramático y peligroso de toda la Transición. Ultraderechistas armados campaban por las calles de Madrid y asesinatos, como el del estudiante Arturo Ruiz, se producían a plena luz del día.

Los Rodeos, domingo trágico: Un domingo de hace 30 años, el 27 de marzo de 1977, dos aviones jumbo de las compañías holandesa KLM y de la norteamericana PAN AM chocaron sobre las cinco de la tarde en la pista de aterrizaje del aeropuerto tinerfeño de Los Rodeos, hoy llamado Tenerife Norte.
Foto: David Ruíz

El verano caliente de las cárceles: Eran los primeros años de la Transición y la mayoría de los presos políticos había salido ya a la calle. Sin embargo, en las cárceles quedaban miles de presos comunes que exigían el mismo trato, indulto o amnistía. Se consideraban víctimas de una legislación injusta que castigaba con penas muy duras delitos menores. Además, los presidios comenzaban a saturarse de preventivos que estaban años a la espera de juicio. Aquel verano de 1977 se produjeron motines en la mayoría de los penales españoles. El foco estuvo en Carabanchel.

1977. El año del Punk: Imperdibles en las orejas, crestas de colores, "chupas" de cuero tachonadas, camisetas y vaqueros con desgarrones, gestos provocadores, actitud agresiva y nihilista... Nada de eso sorprende hoy. Pero hace treinta años la propuesta "punk" deja clavados incluso a los españoles más modernos.

"Operación Galaxia": El 11 de noviembre de 1978 Antonio Tejero, teniente coronel de la Guardia Civil, y Ricardo Sáenz de Ynestrillas, capitán de la Policía Armada, se citaron con otros jefes y oficiales en una cafetería del centro de Madrid, "Cafetería Galaxia", para planear un golpe militar. Cien guardias civiles dirigidos por Tejero secuestrarían al gobierno y tomarían la Moncloa una semana después, el 17 de noviembre, aprovechando que los reyes estaban fuera de España en su primera visita oficial a México. Cuando regresaran, el rey se vería obligado a aceptar un gobierno de "salvación nacional". La operación no pasó de ser un bosquejo de golpe de estado, aunque era un claro precedente del 23-F.

Fuego en el cámping: El 11 de Julio de 1978 empezó siendo un caluroso día en la Costa Dorada. Pero a las dos y media de la tarde se convirtió en un espanto. A esa hora un camión cisterna cargado con 25 toneladas de gas propileno que circulaba por la carretera N-340 explotó frente al camping de los Alfaques, en Sant Carles de la Ràpita (Tarragona), que en esos momentos estaba ocupado por unas 800 personas. Una bola de fuego arrasó en menos de un segundo más de la mitad del campo. Los restos del camión se esparcieron en un radio de 300 metros. 217 personas, en su mayoría extranjeros, murieron y otras 76 resultaron heridas.

Foto: David Ruíz
Jomeini regresa a Persia: En Febrero de 1979 Irán, antes llamado Persia, se convirtió en objetivo de todos los telediarios del mundo por la vuelta al país, después de un largo exilio, del líder espiritual, el ayatolá Jomeini. Llegó a un país convulso pero esperanzado por la salida del Sha Reza Palevi al que la mayoría de la población veía como un dictador.

La verdad sobre el caso Urquijo: La mañana del 1 de agosto de 1980 los marqueses de Urquijo aparecían muertos, asesinados, en su dormitorio del chalet familiar de Somosaguas en Madrid. Manuel de la Sierra, el marqués, de 55 años, tenía un tiro en la cabeza, la marquesa, Lourdes de Urquijo, de 45, presentaba dos impactos, uno en la boca y el otro en el cuello, un tiro de gracia propio de un profesional.

Divorcio a la española: El 8 de abril de 1981 el Congreso de los Diputados daba luz verde a la ley del divorcio en medio de una tremenda agitación social. Apenas había pasado un mes desde el intento de golpe de Estado de Tejero y el ministro Francisco Fernández Ordóñez no disimulaba su asombro: "A veces parece que el divorcio es en España el problema de los problemas" llegó a decir desde la tribuna durante su defensa de la ley.

El accidente del Challenger: Aquel 28 de enero de 1986 el mundo contemplaba sin demasiado entusiasmo el último lanzamiento del trasbordador espacial. La maniobra se había convertido en rutinaria. Los medios apenas le prestaban atención. De hecho sólo una emisora de televisión por cable retransmitía en directo el despegue.

Riaño bajo las aguas: Hace ahora 20 años, España se fijó en una comarca de la montaña leonesa, la de Riaño. Un pueblo que se hizo famoso sobre todo por la batalla que presentó la gente para impedir que las aguas del rio Esla anegaran sus casas y sus tierras. Los habitantes de la zona llevaban viviendo con la amenaza del embalse muchísimos años pero fue en 1987 cuando se hizo realidad: Un gran pantano acabó con la forma de vida de nueve pueblos de montaña.

14-D. La huelga total: La cuenta atrás se produce en el hall de Torrespaña, sede de los Servicios Informativos de TVE. Estamos en la noche del 13 al 14 de diciembre de 1988. Un nutrido grupo de trabajadores intenta lo que, a esas horas, parece imposible: cortar la emisión en directo del Telediario. Sería la señal definitiva: si la televisión paraba, paraba todo el país. El corte se consiguió. Fue un hito para la pequeña historia de la tele y el gesto definitivo para el éxito de la huelga. Al día siguiente más de ocho millones de trabajadores, el 95% de la población activa, se quedó en casa.

Tiananmen: La Historia de un “Scoop”: La madrugada del 3 al 4 de junio de 1989 televisiones de todo el mundo estaban en Pekín pendientes de una revuelta estudiantil que duraba ya mes y medio. Cada día la situación se agravaba. Las radios chinas aconsejaban no salir a la calle mientras el ejército aplicaba la ley marcial y controlaba la ciudad, sobre todo los accesos al centro neurálgico de las protestas, Tiananmen. Parecía imposible que una cámara pudiera colarse en esa plaza. Sin embargo, José Luís Márquez, reportero de TVE, lo consiguió. Gracias a un taxista que sabía mil vericuetos logró entrar y grabar las imágenes de la masacre. Y lo que fue más difícil, filtrarlas al exterior para que pudieran ser emitidas. El video dio la vuelta al mundo.